Imagen: t-l.ru
La generación de programas educativos para fortalecer la sostenibilidad
y la intervención Social, favorece escenarios vitales para la constitución de
territorios de equidad y teje entramados sociales de acciones, para lograr una
participación activa en la toma de decisiones de las comunidades, de tal forma
que afecte positivamente el tejido social que lo compone. En este documento se
presenta la experiencia del resultado de la investigación que sistematizó la
práctica Pedagógica de la Corporación Educativa “Simón Rodríguez”, donde se
realizan programas de intervención social con comunidades vulnerables de la
ciudad de Cali y del Departamento del Valle del Cauca.
La investigación sobre
los programas educativos que permitan fortalecer la sostenibilidad y la
intervención Social, se realizó desde los estudios de casos, en tanto que se
sistematizó la experiencia innovadora de la Corporación Educativa “Simón
Rodríguez” desde la mirada de sus protagonistas, reconstruyéndola, articulando
sus diversas interpretaciones para construir su lógica interna y potenciarla
para contribuir al desarrollo de la educación en el caso concreto de la
intervención social y la sostenibilidad. Igualmente, se hace en un proceso
participativo, en la medida que se vivencia, se acompaña y se reflexiona con
los participantes la historia a construir, permitiendo establecer la
direccionalidad investigativa a fin de dar cuentas a la esencia de la
indagación.
De la información obtenida, se concluye que los programas
educativos permiten fortalecer la intervención social y la sostenibilidad con
poblaciones en situaciones vulnerables, en tanto se les reconoce un lugar en la
participación de su construcción, logrando con ello elevárseles la autoestima,
destacando las personas que no sabían leer ni escribir y que no habían
culminado los estudios primarios o secundarios, además de los profesores y
directivos que se plantearon la posibilidad de realizar una Innovación
Educativa, resaltando como mecanismo de enseñanza-aprendizaje: la participación
con actores sociales protagonistas de un proceso de desarrollo comunitario, que
se anuda en la medida en que: posibilita la realización de una educación
diferente a la tradicional. La Innovación Educativa hace parte del hilo
conductor que tejió la experiencia desde los núcleos temáticos, que se anudaron
para consolidarse en los ejes semánticos, como voces que se repitieron en la
memoria del proceso investigativo, para consolidar una historia, que se
reconstruye, se interpreta, se potencializa y que se puede escribir con
negrilla, con la significatividad que los actores expresaron: una propuesta de
intervención social desde la Corporación Educativa “Simón Rodríguez”
(2017). Programas
educativos para fortalecer la sostenibilidad y la intervención social. Textual. -(70), 89-108. doi:
10.5154/r.textual.2017.70.006
Comentarios
Publicar un comentario