Ir al contenido principal

La memoria olfativa no es fantasía













Recordar por el olor a alguien, algún lugar, incluso un momento determinado de nuestras vidas no es fantasía, es el resultado de un recuerdo que creíamos olvidado, pero que está debidamente registrado en nuestro cerebro.

Un estudio neurocientífico publicado en la revista Current Biology revela que los primeros olores ocupan un lugar privilegiado en el cerebro, lo que explica por qué la memoria olfativa puede llegar a ser tan vívida y hacernos volver inesperadamente al pasado.
La investigadora Yaara Yeshurun, del Instituto Weizmann de Israel, asegura que "La primera vez que asociamos un objeto a un olor se crea una huella profunda en el cerebro", y ocurre lo mismo si el olor es agradable o desagradable.

Citada por la revista española Muy Interesante, la experta aclara que según nuestro anterior paradigma las primeras asociaciones olfativas y las posteriores se recordaban con igual intensidad, pero hemos comprobado que no es así, que hay una memoria especial la primera vez que olemos algo.
Este mecanismo fabuloso es creado en nuestro cerebro por las regiones del hipocampo y la amígdala.

Señalan los investigadores que se trata de una impronta privilegiada, y observando en el momento de la exposición sería posible predecir qué asociación olfatoria va a ser recordada.
Además de permitirnos recordar el pasado, imágenes, sensaciones y personas, entre otros detalles de nuestra vida, esta particularidad de nuestra memoria olfativa podría con toda seguridad, tras seguir estudiándola, ayudar a quienes tienen recuerdos traumáticos y de este modo, intentar ayudarlos.


Margarita Carmona

Comentarios

Telefonos

Entradas populares de este blog

Utilidad de la lógica formal en la investigación científica

Imagen: clipzui.com El objetivo de la investigación científica es explicar lo que sucede a nuestro alrededor a partir de la aplicación de un método. Esta necesidad de buscar explicaciones a lo que acaece en el mundo generalmente surge a partir de un problema que el científico encuentra, para la solución del mismo éste tiene que comenzar por sugerir posibles respuestas a tales problemas, esas respuestas son conocidas como hipótesis y se expresan o formulan mediante proposiciones; a su vez, el científico se auxilia de otras proposiciones para fundamentar o apoyar sus hipótesis. Cuando unimos la hipótesis (que en lógica denominaremos conclusión) y las razones que se aducen para defenderla o apoyarla (que en lógica denominaremos premisas) estamos frente a la presencia de un argumento. Así, pues, el científico observa los fenómenos que quiere explicar y, con base en ello, establece relaciones entre los datos observados, que desembocarán en la elaboración de argumentos, los cuales le f

Cuanto Costó el Nuevo Avión Presidencial

Odisea Espacial. EEI