Ir al contenido principal

México es el país donde el descanso es casi inexistente



En México se trabajan 2,246 horas al año, es el país donde más tiempo pasan los empleados en el oficio o detrás del escritorio. En contraste con Alemania, allá se trabajan casi mil horas menos… Esto de entre un total de 38 naciones que pertenecen a la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económico (OCDE).

Estar en el número uno de los países que más horas trabajan en el mundo no es algo de lo que puedan sentirse orgullosos los mexicanos, ya que según explica el estudio hecho por la OCDE, los países más prósperos laboran —en promedio— menos horas que el resto.
Con la estadística realizada por esta organización se deduce que el desarrollo de las naciones no depende de cuánto tiempo u horas extra se trabajen, de ahí que países como Alemania (1,371), Holanda (1,419), Noruega (1,424), Dinamarca (1,457) o Francia (1,482) —que están al final de la lista— tengan mayor desarrollo y se trabajen menos horas
Esta comparación internacional es palpable en datos concretos como los siguientes:
Los días feriados en México, según el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, son siete (1 de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre y 25 de diciembre). Hay cuatro días más que algunas empresas suelen dar a sus trabajadores (5 de mayo, jueves y viernes santo y el 2 de noviembre, pero no están marcados como obligatorios).
En países similares a México, la situación es muy distinta. Argentina tiene 18 días no laborales (15 inamovibles y tres que pueden moverse), a esto podrían sumarse ocho más que son de orden religioso. Los colombianos gozan de 20 días de asueto al año y en España hay una media de 12 más los que se otorguen por fiestas religiosas de cada comunidad.

Mientras que en España, en promedio, dan un mes de vacaciones a los empleados desde el primer año de trabajo, en México la ley señala que al término del primer año de trabajo, la empresa pueda dar solo seis días; para volver a tener otra jornada de descanso pagado deberá esperar un año más por ocho días de vacaciones.
En México, la incapacidad por maternidad es de seis semanas antes del parto y seis semanas después, pero en muchas ocasiones, si el parto se adelanta y no se llega a una negociación con la empresa, la madre puede perder esas seis semanas previas a las que tenía derecho. En cuanto a la licencia por paternidad, es de cinco días hábiles consecutivos al nacimiento del bebé, esta se podrá ampliar hasta cinco días más si existen problemas de salud con el bebé o con la madre. Es decir, máximo dos semanas el padre podrá apoyar a su familia sin ser sujeto de problemas laborales.

Este panorama es distinto en otros países, por ejemplo, en Chile se otorgan hasta siete meses de incapacidad a las madres; en Venezuela la licencia es de seis semanas antes del nacimiento del bebé y 20 semanas después. Si se compara con los países donde menos horas se trabajan, en Alemania el gobierno da 14 semanas con el 100% del salario de la madre, entre el embarazo y el permiso postnatal, pero este puede extenderse hasta tres años sin goce de sueldo, pero con la promesa de poder volver a su trabajo. En el Reino Unido se otorgan 52 semanas de permiso postnatal con el pago del 90% del salario.

Así, ¿los mexicanos podemos sentirnos orgullosos de ser un pueblo trabajador?

www.vanityfair.mx

msn.com

Comentarios

Telefonos

Entradas populares de este blog

Utilidad de la lógica formal en la investigación científica

Imagen: clipzui.com El objetivo de la investigación científica es explicar lo que sucede a nuestro alrededor a partir de la aplicación de un método. Esta necesidad de buscar explicaciones a lo que acaece en el mundo generalmente surge a partir de un problema que el científico encuentra, para la solución del mismo éste tiene que comenzar por sugerir posibles respuestas a tales problemas, esas respuestas son conocidas como hipótesis y se expresan o formulan mediante proposiciones; a su vez, el científico se auxilia de otras proposiciones para fundamentar o apoyar sus hipótesis. Cuando unimos la hipótesis (que en lógica denominaremos conclusión) y las razones que se aducen para defenderla o apoyarla (que en lógica denominaremos premisas) estamos frente a la presencia de un argumento. Así, pues, el científico observa los fenómenos que quiere explicar y, con base en ello, establece relaciones entre los datos observados, que desembocarán en la elaboración de argumentos, los cuales le f

Odisea Espacial. EEI

Cuanto Costó el Nuevo Avión Presidencial